Vivimos en un mundo lleno de ruido y de información, estamos hiper saturados de mensajes, correos y notificaciones. Es una realidad innegable de la cual no podemos escapar sino tomamos medidas extremas y radicales.
Recuerdo que a mediados del 2020 cuando comencé con mi proyecto CubaPod, aún tenía mi buzón de Telegram abierto para todos, es decir, mi usuario era @lugodev y estaba público. Cuando el proyecto empezó a tomar relevancia y aceptación, comenzaron a escribirme cientos de personas todos los días, lo mismo para felicitarme, agradecer por mi trabajo o para reportar errores y realizar sugerencias.
El feedback se…
Mi primera startup fue un fracaso. Ahí sigue en línea, pero es como si no lo estuviera, porque no tiene vida ninguna -o al menos no que yo sepa-. Desde que la fundé con un ex-amigo, tenía muchos deseos de mostrar el proceso creativo, pero él mismo se encargaba de evitar que publicara casi cualquier cosa en redes sociales al respecto porque, según él, casi todo lo que yo publicaba podía “afectar a la empresa”.
Saliéndome de esa startup me tomé unos días de vacaciones y me dio por crear una plataforma que hoy se llama CubaPod, es la plataforma…
CubaPod surgió en marzo de 2020, como iniciativa comunitaria para unir a la comunidad cubana de podcásters. En sus inicios tuvo otro nombre: “Pódcasts cubanos”.
Lo que era entonces un proyecto comenzó a tomar fuerza en la sociedad cubana y, sin darnos cuenta, empezamos un movimiento que le dio mayor fuerza al formato en la isla. Además, unió a los cubanos como una sola familia, sin importar en qué lugar del mundo estaban, al permitir que se sumaran podcásters que no residen en territorio nacional.
El podcasting cubano es uno. Así debíamos reflejarlo en nuestras acciones comunitarias.
En el equipo de CubaPod llevamos algunos meses analizando cómo introducir un ranking en la plataforma. Hemos pensado en publicarlo una vez al mes y quizás hacer hasta un evento mediático para mostrar las nuevas posiciones con cada mes que finaliza. Sin embargo, puesto que uno de nuestros principios es la transparencia, hemos decidido que el ranking se muestre públicamente.
El ranking es una escala que se calcula automáticamente y en la que mostramos, por orden de relevancia, los pódcasts más populares.
Que un pódcast aparezca en el “Top 10” no significa que sea mejor que ningún otro, sino que…
A lo largo de mi carrera como emprendedor, me he enfocado en crear productos que puedan generar un impacto positivo en los consumidores. Ese ha sido el ideal y la forma de proceder. Al lograr que estos productos sean útiles, se puede obtener un beneficio económico a partir de modelos de negocio como las suscripciones o comisiones.
Sin embargo, hay otra forma de monetizar un producto web: por medio de anuncios (propaganda). No es un modelo que me guste demasiado, pero existe, y es una fuente de ingresos que puedes utilizar, sobre todo cuando estás comenzando.
En el proceso participan…
Esto es algo a lo que vengo dándole hace un buen tiempo al coco. ¿Por qué tan pocos emprendedores se deciden a compartir su proceso creativo? Me refiero a lo siguiente: se te ocurre una idea para una startup, y la mantienes en secreto, hasta que llega el día del lanzamiento. ¿Por qué?
Más allá de intentar explicar ese comportamiento (que considero tiene una raiz visceral en nuestras emociones y nuestro subconsciente), voy a ofrecer mi visión en torno al tema porque, honestamente, creo que deberíamos hacer público el proceso, en vez de quedarnos callados.
Comencemos por lo primero: históricamente los buscadores han procesado información a partir de palabras clave y de análisis textual, además de otros algoritmos para indexar temáticas en los sitios web.
Sin embargo, en lo últimos años se ha ido evolucionando hacia una web más semántica, que estructura la información de forma más gráfica y estructurada.
En 2012, Google lanzó su Gráfico de Conocimientos, una red semántica interna que le permite “entender” mejor el contenido en internet, sabiendo cómo las entidades (como personas y organizaciones), están definidas y se relacionan unas con otras.
Lo que Google persigue es mostrar resultados más…
En cualquier país del mundo tienes iniciativa empresarial: llegas a una oficina de registro mercantil, formas una empresa, pagas tus impuestos, y todos felices. Gana el gobierno (por los impuestos), ganan tus empleados (porque generas puestos de trabajo), ganan tus clientes y ganas tú.
¿Y en Cuba?
El sistema cubano está diseñado de forma tal que sea prácticamente imposible que puedas progresar, y eso no se lo podemos culpar al “cruel bloqueo imperialista”. Desde dentro de Cuba hay un millón de pasos que tenemos que dar como sociedad para que las personas puedan emprender como ciudadanos normales. …
La vida moderna está jodida. El mundo moderno es un desastre.
Vaya forma pesimista de comenzar esta historia. Pero sí, es la realidad. El mundo está loco, está en una vorágine de locura, de falta de sentido común y de búsqueda de la verdad.
Este momento de la historia de la humanidad en que estamos viviendo, requiere de compromiso, sacrificio y ganas de cambiar la realidad. Tenemos que plantearnos misiones reales, palpables y medibles, cada ciudadano del mundo debe proponerse hacer del mundo un lugar mejor, debe proponerse cambiar el mundo.
Pero cambiar el mundo empieza por cambiar uno mismo…
La primera vez que supe que existía algo como las “redes de pódcasts” fue cuando descubrí la red TuPodcast.com de Ernesto Acosta, mi amigo y cofundador de CubaPod. Cuando entré al sitio web de la red amateur de podcasting creada por Ernesto, me pareció un concepto interesante, pero no había entendido del todo qué significaba una red de ese tipo.